Tema 2 (I).
Investigar: ¿Para qué?
↧
Obtener información para la acción, para la toma de decisiones.
↧
Acercamiento al conocimiento de la realidad.
↧
Realidad que es múltiples, con diferentes facetas.
El proceso deductivo se encargan de métodos estadísticos, donde se investiga sobre una población y se hace una selección aleatoria, es decir, se hace una selección. Posteriormente se obtiene estimaciones, contrastes de hipótesis, y se hace una deducción, unas conclusiones para tener parámetros, leyes y para confirmar la teoría.
El proceso inductivo se encarga de los método cualitativos, se utiliza la selección de informadores "claves". Se busca la comprensión del fenómeno individual. Para luego sacar una inducción de ese individuo y se puede llegar a la comprensión del fenómeno de grupo.
Algunas de los atributos de los paradigma cualitativos y cuantitativos se representa con la siguiente imagen:
Las fases del proceso de investigación consta de 3 partes:
- Etapa conceptual:
- ¿Qué investigar?
- ¿Para qué investigarlo?
- Etapa empírica:
- ¿Cómo investigarlo?
- Etapa interpretativa:
- ¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?
En la etapa conceptual de la metodología de investigación, las ideas surgen por:
- Observación de hechos: observamos casos que surgen a nuestro alrededor y que nos llama la atención, surgen curiosidades.
- Identificación y formulación del problema.
- Revisión bibliográfica (antecedentes): Hay que buscar información.
- Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema): Son definiciones y conceptos que se van a manejar durante la investigación.
- Definición del problema de investigación.
- Definición de objetivo/formulación de la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos): Tenemos que formular un objetivo de formulación y formular, si es necesario, una hipótesis. Los objetivos son obligatorios pero la formulación de la hipótesis solo exigen otros estudios. los estudios analíticos exigen la formulación de la hipótesis.
- Definición operacional de términos y variables: Concretar a que nos estamos refiriendo cuando hablamos de los rasgos de personalidad.
- Importancia del estudio y limitaciones: Justificación del estudio, ¿para qué me va a servir?, ¿qué importancia tiene?, ¿qué es lo nuevo que se va a aportar?
A la hora de la definición y la formulación de objetivos se debe tener en cuenta:
- Se trata de definir a donde queremos llegar con la investigación.
- Una investigación es comprobar la relación entre dos variables.
- Cuando se quiere relacionar dos variables se le denomina estudio analítico: A+B→C
- No confundir objetivos de investigación con objetivos de practicas profesionales.
- Hay que tener en cuenta los objetivos: pertinentes, concretos, realistas y mensurables. Es decir, lo que investiguemos debe tener un sentido.
¿Qué hay que saber sobre una hipótesis?
Es un enunciado de las expectativas de las investigaciones acerca de las relaciones entre variables que se indagan. Es, por tanto, una predicción del estado esperado.
Se debe enunciar una relación esperada en dos (o más) variables independientes y dependientes (estas depende de la variable).
Para entender esto podemos poner un ejemplo como:
Beber agua favorece la excreción renal, la variable dependiente es la excreción renal y la independiente es beber agua.
La hipótesis es una estado conjetural que enlaza las variable nombradas anteriormente, esta exige una definición previa, clara y concisa de dichas variable. Y puede haber 2 tipos hipótesis nula (es una hipótesis negativa) e hipótesis alternativa.
La etapa empírica tiene unos procesos de investigación:
Esta etapa debe responder a las preguntas de:
- ¿Qué se investiga?
- ¿Para qué se investiga?
- ¿Qué se investiga?
El proceso de investigación se puede representar con esta imagen
Tipos de diseños cuantitativos a función del objetivo de investigación:
Problema → Existe un daño a la salud
↓
Descripción→ Mide el problema y observa diferencias entre grupos
↓ ↓
- Ecológico: Son las unidades de estudios, no son personas, es decir, de forma individual, sino en grupos de personas en ciudades o países.
- Transversales: Es un tipo de fotografía puntuales en el tiempo, para percibir el cambio de un momento a otro.
La descripción evalúa posible asociación entre los factores y el problema→Son asociación, casualidad y riesgo
- Analiticos:
- Casos y controles.
- Seguimiento.
- Experimentales:
- Aleatorios controlados.
- Cuasiexperimentos, son estudios experimentales sin control.
Para entender este apartado mejor podemos utilizar ejemplos: Se puede hacer 2 tipos de investigación. Investigación A e investigación B.
En la investigación A, se coge 2 grupos por ejemplo fumadores y no fumadores y se compara a lo largo de un tiempo para comprobar con exactitud que fumar provoca enfermedades. ¿Cuál es el problema de este tipo de investigación?, pues este tipo de investigación hay que tener un seguimiento durante un largo tiempo y es muy costoso.
En la investigación B, se coge igual, 2 grupos, por ejemplo fumadores y no fumadores, pero ambos grupos son personas que fumaron o no fumaron nunca a lo largo de un tiempo (en el pasado), es decir, a este grupo con que preguntar si son fumadores o no y si hay alguna evidencia de enfermedad obtendremos nuestra investigador. este tipo de investigación no es tan costoso y no hace falta hacer un seguimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario