Tema 2 (II).
Los métodos cualitativos de investigación se puede representar con esta imagen:
La etapa interpretativa del proceso de investigación esta compuesta por:
- Convalidación de los métodos empleados.
- Convalidación de los resultados.
- Describir fortalezas y debilidades del estudio.
- Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
- Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
- Aspecto novedosos y relevantes.
- Extraer conclusiones.
La estructura del articulo se puede dividir en 3 partes:
- Preliminares:
- Titulo.
- Autor.
- Institución.
- Resumen.
- Cuerpo:
- Introducción.
- Metodología (empírica).
- Resultado (empírica).
- Discusión.
- Conclusión.
- Finales:
- Agradecimientos.
- Referencias.
- Apéndices.
Dentro de los estudios cuantitativos hay 2 tipos de errores aleatorios:
Errores aleatorios
Se produce cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población. Si se trabaja con muestra, es difícil esperar que los resultados coincidan exactamente con lo que ocurre en la población.
Dentro de los errores aleatorios hay medidas de control con diferentes fases:
- Primera fase: Es calcular el mínimo tamaño de una muestra necesario para poder detectar como estadísticamente significativa una diferencia.
- Segunda fase: Uso de pruebas o test de hipótesis.
- Tercera fase: Cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
Errores sistemáticos o sesgos
Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observados en el estudio de las verdaderas. Estos errores a veces exageran las verdaderamente diferencias y a veces la minimiza. Estos errores afectan afectan a la validez interna del estudio, es decir, a la credibilidad de las conclusiones.
Dentro de los errores sistemáticos hay una serie de tipos de sesgos:
- Sesgo de selección: Se incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en algunos características relevantes de la población, sobre la que se pretenden sacar conclusiones. Si afecta al factor de exposición y al efecto de interés, los hallazgos no son extrapolables.
- Sesgo de clasificación: Corresponde a una incorrecta medición de una variable. Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizando para recoger información.
- No diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes.
- Ejemplo: Cuando la gente oculta hábitos socialmente no admitidos, el estudio no detecta los que verdaderamente están expuestos, de forma que es dificil detectar asociaciones si existen.
- Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes.
- Ejemplo: las madres de niños nacidos con malformaciones recuerdan con más intensidad las exposiciones ocurridas durante el embarazo que los que tuvieron hijos sanos.
- Grupo control: La finalidad del grupo control es aislar el efecto del factor del estudio del debido a otros factores. Efectos que se controlan:
- Efecto Howthone.
- Efecto placebo.
- Regresión a la media.
- Evolución natural.
- Sesgo de confusión: Es el único que se puede controlar en la fase de análisis y no solo en la de diseño. Es una distorsión de las estimaciones del estudio, producidos por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable.
Dentro del control de los errores en estudios estadísticas están:
- En la fase de diseño.
- Restricción y apareamientos.
- Análisis estratificado y multivariantes.
Validez interna y externa
- Validez interna: ausencia de sesgos para la población estudiando.
- Validez externa: precisión y validez externa. Capacidad de extrapolar los resultados.
Precisión y exactitud
- Precisión: fiabilidad o reproductibilidad.
- Exactitud: es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que esta destinado. Para evaluar la validez o exactitud:
- Validez de criterio: comparación con una medida de referencia objetiva y fiable
- Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables.
- Validez de contenido: contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.
La precisión y exactitud puede representarse con esta imagen:
Dentro de las estrategias de precisión y exactitud podemos encontrar:
- Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
- Estandarizar la definición.
- Formar y entrenar a los observadores.
- Utilizar la mejor técnicas posibles.
- Utilizar instrumentos automáticos.
- Objetivos varias mediciones de unas variables para mejorar la precisión.
- Emplear técnicas de enmascaramiento.
- Calibrar instrumentos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario