jueves, 21 de mayo de 2020

Tema 10: Estimación y/o significación estadística.

Tema 10 (I).
Significación estadística.

El concepto de la significación estadística que es la probabilidad de que la relación observada sea producto sea producto de la casualidad, es la probabilidad que tenemos de confundirnos, desde un punto de vista estadístico, cuando ofrecemos un resultado.

Cuando damos un resultado con una p< 0,05 indicamos que la probabilidad de que la relación observada se deba al azar es de 0,05 por 1 (5%). El valor de p<0,05 es el mínimo universalmente exigido para poder concluir que las diferencias son estadísticamente significativas.

El valor de p no es una medida de fuerza de asociación. Este valor informa sobre la existencia de una diferencia entre ambos grupos y de la probabilidad de que no se deba al azar.

Contraste de hipótesis.

La prueba o el contraste de hipótesis consiste en contrastar la hipotensión del estudio con los datos obtenidos en la muestra con el fin de verificar si existen diferencias en los hallazgos obtenidos en ambos grupos. El contraste de hipótesis no permite decidir si los resultados obtenidos son fruto de la causalidad (causa- efecto) o casualidad (por azar).

La hipótesis nula (H0), indica que no existe diferencia significativas entre los resultados obtenidos en la práctica y los resultados teóricos, es decir, que no hay relación real entre las variables y que cualquier relación observada  es producto del azar.

La hipótesis de investigación o alternativa (H1) la que afirma que la media de la población es un valor diferente al hipotético.

Según el nivel de significación que hayamos preestablecido las soluciones pueden ser:
  • P>0,05: en este caso no podemos rechazar la H0.
  • P<0,05: en este caso rechazamos la H0, por lo que debemos aceptar la H1.
El contraste de hipótesis podemos dividirla en 3 fases:


Fase 1.

Lo primero es formular nuestra H0 a partir de H1.

La H0, indica que no existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos en la practica y los resultados teóricos, es decir, que no hay relación real entre las variables y que cualquier relación observada es productor del azar (esto ya fue explicado anteriormente pero lo volvemos a recalcar).

Normalmente se expresa de la siguiente forma H0: μA = μB.

Es la H1 la que afirma que la media de la población es un valor diferente al hipotético.

Se suele expresar de la siguiente forma H1: μA ≠ μB.
  • Si la H0 es verdadera, solo hay una posibilidad: μA=μB.
  • Si la H0 es falsa, tenemos claro que μA ≠ μB, pero no sabemos si μA < μB o si μA > μB. 
¿Qué es eso del contraste bilateral?

Se presenta cuando la H0 es del tipo:
  • H0: μ=μ0.
  • H0: p=p0.
La H1, por tanto, es de tipo:
  • H1: μ≠ μ0.
  • H1: p≠ p0.
Cuando la H0 se formula a partir de una hipótesis unilateral. H0 postula entonces que B es tan eficaz como A. Se expresa de la siguiente manera H0: μA ≤ μB.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación.

Datos personales: ¡¡Hola a todos!! Para comenzar este blog, me gustaría hablaros un poco de mí. Me llamo Manuel Reina Gómez,  soy estu...