jueves, 14 de mayo de 2020

Tema 17: TIC, medios de comunicación social y enfermería.

Tema 17.

¿Quién no tiene hoy en día alguna red social?

Siempre hay alguna excepción, pero el que no tiene Facebook puede tener otra red social como: Instagram, Twitter, WhatsApp, etc. Puede tener una de ellas o incluso tener todas.


Para muchas enfermeras que se inician en el mundo de las redes sociales hay una premisa que los caracteriza: Le gusta, lo entienden, lo usan y funciona.

La esencia de nuestra profesión es "cuidar a las personas y hoy estas están en las redes sociales, por lo que tenemos que estar en las redes sociales". Es decir, tenemos como profesionales de enfermería adaptarnos al cambio de la población.

Una campaña contra cualquier enfermedad de transmisión sexual dirigida a centros de salud puede que no llegue a la población a la que realmente va, o debería ir, orientada; los que acuden a centros y hospitales suelen hacerlo cuando ya tienen un problema de salud, por lo que si se invirtiera en campañas de prevención para redes sociales el impacto sería mucho mayor, ya que en ellas encontramos a los jóvenes que pueden estar desarrollando malos hábitos.

¿Qué nos permiten las redes? 

Las redes sociales son una herramienta con un potencial impresionante para contar y difundir lo que hacemos, nos ayudan a aprender de otros y a conocer lo que hacen muchos profesionales en otros servicios.

Nos conectan con personas de cualquier lugar del mundo.

Ventajas del uso de las redes sociales para enfermería:
  • Te permiten una excelente conectividad con otros profesionales enfermeros o no.
  • Te brindan la posibilidad de compartir información útil como profesional.
  • Te permiten estar al día de los que sucede en la profesión.
  • Facilitan la creación de foros y debates profesionales que permitan el avance profesional.
  • Te dan la posibilidad de hacer visibles tus ideas.
  • Te permite generar una identidad profesional que permite tu desarrollo emprendedor.
Desvetajas del uso de las redes sociales para enfermería:
  • Pueden poner en riesgo la privacidad, tanto nuestra como de terceros.
  • Peligrosas para nuestra imagen profesional, según como se usa y se mezclen nuestros perfiles.
  • Mala gestión del nuestro tiempo, pueden convertirse en una adicción separándonos del mundo real.
  • Exceso de información, que nos puede dispersar y separar de nuestros objetivos si no filtramos bien.
  • Facilitan la violación de nuestra ética profesional.
¿En qué te beneficia profesionalmente?

Es constante el enriquecimiento profesional y personal, por varios factores: tener un blog y publicar periódicamente obliga a estar actualizado sobre los temas que desarrollas.

La participación en grupos de trabajo supone un esfuerzo a mayores, pues periódicamente hay que preparar contenido. 














No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación.

Datos personales: ¡¡Hola a todos!! Para comenzar este blog, me gustaría hablaros un poco de mí. Me llamo Manuel Reina Gómez,  soy estu...