Tema 7 (II).
Reglas básicas: teoría de la probabilidad.
- Las probabilidades de un evento o suceso siempre oscilan entre 0 y 1.
- La probabilidad de que un evento o suceso sea segura es = a1.
- La probabilidad de un suceso o evento imposible es=0
- La unión de A y B es:
- P(AUB)=P(A)+P(B)-P(A П B)
- La probabilidad de un suceso contrario o del complemento es igual a 1 menos la probabilidad del suceso.
- P (A´)= 1-P(A)
- La probabilidad de que ocurra el suceso A si ha ocurrido el suceso B se denomina probabilidad condicionada y se define.
Es utilizado para calcular la probabilidad de un suceso, teniendo información de antemano sobre ese suceso.
En términos más generales el teorema de Bayes que vincula la
probabilidad de A dado B con la probabilidad de B dado A.
Distribución de probabilidad en variables discretos: Binomial y Poison
Distribución binomial.
Es un modelo matemático de distribución teórica de variables discretas.
- Cuando se producen situaciones en las que sólo existen dos posibilidades.
- El resultado obtenido en cada prueba es independiente de los resultados obtenidos anteriormente.
- La probabilidad del suceso A es constante, la representamos por p, y no varía de una prueba a otra. La probabilidad de A` es 1-p y la representamos por q.
- El experimento consta de un número "n" de pruebas.
Mediante esta distribución se resuelve los problemas que plantean:
Si al hacer un experimento hay una probabilidad p de que ocurra un suceso.
- P: probabilidad de ocurrencia, "q" de no ocurrencia.
- X: número sucesos favorables.
- N: número total de ensayos.
Distribución de Poisson.
Se dice que la variable aleatoria discreta, cuyos valores posibles son: 0, 1, 2...etc. Tienen distribución de Poisson con parámetro λ y se escribe X. P(λ). En la siguiente formula hay un errata, donde e elevado a λ es negativo (-λ).
Utilidad :
- La distribución de Poisson se utiliza en situaciones donde los sucesos son impredecibles o de ocurrencia aleatorio. En otros palabras no se sabe el total de posibles resultados.
- Permite determinar la probabilidad de ocurrencia de un suceso con resultado discreto.
- Es muy útil cuando la muestra o segmento "n" es grande y la probabilidad de éxitos "p" es pequeña.
- Se utiliza cuando la probabilidad del evento que nos interesa se distribuye dentro de un segmento "n" dado como por ejemplo distancia, área, volumen, etc.
Donde:
- P(X=x): es la probabilidad de ocurrencia cuando la variable discreta X toma un valor finito x.
- λ: promedio de ocurrencias es un intervalo (tiempo, volumen, área, etc.).
- e: tiene un valor aproximado de 2,71828183...
- x: es el número de ocurrencias.
Distribución normal.
Tipificación de valores en una normal.
Extrapolando aparecen los principios básicos de la distribución normales y podemos tipificar valores de una normal.
- ± 1S → 68,26% de las observaciones.
- ± 2S → 95,45% de las observaciones.
- ±1,95S →95% de las observaciones.
- ±3S → 99,73% de las observaciones.
- ±2,58 → 99% de las observaciones.
Tipificación de los valores y su relación con la campana de Gauss.
La tipificación de los valores se puede realizar sí:
- Trabajamos con unas variables continuas que:
- Sigue una distribución normal (TLC).
- Y tiene más de 100 unidades (LGN).
- La tipificación nos permite conocer si otro valor corresponde o no a esa distribución de frecuencia.
Sabemos por la forma de la curva que, la media coincide con lo más alto de la campana (8) y la desviación típica es de 2 puntos.
- El 50% tienen puntuaciones >8.
- El 50% tienen puntuaciones <8.
- Aproximadamente el 68% puntúa entre 6 y 10.
- Media ± 1 desviación típica: 68%.
- 8+ / -1: 6-10.
- Media ± 2 desviación típica: 95%.
- 4-12.
- Media ± 3 desviación típica: 99%.
- 2-14.






No hay comentarios:
Publicar un comentario